Cumplimiento de NOM-035 y ESG: ¿obligación o ventaja estratégica para atraer clientes globales?

· Wellbeing @ Work

Cuando pensamos en equidad y bienestar en el trabajo, es fácil verlo como una tarea más o un requisito que hay que satisfacer. Pero si observamos de cerca lo que sucede en México y lo contrastamos con las exigencias internacionales, descubrimos algo poderoso: estos temas pueden ser una ventaja competitiva real.

México: una realidad que no podemos ignorar

De acuerdo con Fisher Phillips (2024) en México, el 75 % de las personas trabajadoras experimenta agotamiento extremo (burnout), una cifra más alta que en países como China (73 %) o Estados Unidos (59 %). Este nivel de desgaste laboral tiene un costo tangible: la falta de energía, los días de ausencia y la pérdida de concentración, que afectan la productividad de forma notable.

La NOM-035 se diseñó con un propósito claro: identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, y así proteger tanto el bienestar de las personas como la operación de la empresa (Fisher & Phillips, 2024). Aunque el principal objetivo es cuidar la salud emocional, el incumplimiento también tiene consecuencias tangibles: las multas pueden alcanzar entre 250 y 5 000 UMAs, dependiendo del caso (Astiazarán Santillán, 2024; Somos Mina, 2024), lo que resalta que esto no es solo una carga normativa, sino una oportunidad estratégica para actuar con humanidad y prudencia.

En México ya hay un cambio real: más del 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como parte integral de su estrategia de negocio. Un 34% la ve como palanca de ventas y un 33 % como una ventaja competitiva (SAP México, 2023). Esto muestra que ESG (Environmental, Social and Governance) ya es algo que las empresas integran, no solo por obligación, sino como un activo estratégico

A nivel global, las empresas enfrentan nuevas exigencias:

La Unión Europea, con la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), obliga a grandes empresas a reportar su impacto social y ambiental. La Corporate Sustainability Due Diligence Directive (CSDDD) exige identificar y mitigar riesgos de derechos humanos y ambiente en toda la cadena de suministro. Su implementación será gradual, pero ya afecta a miles de compañías en Europa y, por extensión, a sus proveedores globales (incluyendo México). Mientras la CSRD pide “mostrar” cómo se gestiona la sostenibilidad, la CSDDD exige “hacer” y comprobar que se actúa responsablemente en toda la cadena de valor. (European Commission: 2023, 2024)

Desde junio de 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha detenido más de 16 700 envíos, con un valor estimado en casi 3 700 millones de dólares, por su presunta conexión con trabajo forzado bajo la Ley de Prevención al Trabajo Forzado de los Uigures (UFLPA). Este nivel de exigencia muestra que hoy más que nunca las empresas proveedoras deben contar con evidencia clara de prácticas responsables. (U.S. Department of Homeland Security, 2025)

Hoy, cumplir ya no solo significa evitar sanciones; significa contar con la evidencia que los clientes globales ahora exigen.

¿Obligación o ventaja estratégica?

La respuesta es clara: ambas.

  • Según McKinsey (2022), las empresas con mayor diversidad de género en su consejo tienen 27 % más probabilidades de superar en rentabilidad a sus pares.
  • En México, las empresas enfrentan una realidad tangible: las tasas de rotación de personal superan regularmente el 15 % anual, y reemplazar a un colaborador puede costar hasta el 35 % de su salario anual (Posthuma et al., 2021). Este tipo de cifras nos invita a reflexionar: retener talento (sobre todo femenino y operativo) no es solo cuidado humano: es una inversión con retorno directo.

Es aquí donde LIDERA (Laboratorio para la igualdad y el desarrollo de entornos de respeto y avance) cobra fuerza, al convertir la obligación en ventaja competitiva:

  • Diagnóstico ágil enfocado en NOM-035.
  • Sesiones colaborativas con mujeres operativas y administrativas, , generando propuestas reales.
  • Reporte ejecutivo con hallazgos, métricas, testimonios y propuestas, que sirven tanto para auditorías como para la toma de decisiones estratégicas.

Este enfoque permite que cumplir con NOM‑035 y prácticas de bienestar no sea solo una obligación, sino una prueba viva de que la organización cuida a su gente y es confiable para clientes globales.

Cumplir ya no basta. La pregunta es: ¿cómo convertimos esa obligación en valor real y comprobable? LIDERA facilita ese salto.

Section image

Ana Nieto es una experta en desarrollo organizacional, liderazgo positivo y bienestar integral, con más de 20 años de experiencia en la creación de entornos de aprendizaje innovadores. Su trayectoria abarca desde el diseño curricular y la capacitación hasta el coaching ejecutivo, siempre con el propósito de potenciar el talento y el crecimiento humano dentro de las organizaciones.

A través de metodologías como la Indagación Apreciativa y la Psicología Positiva, Ana diseña soluciones personalizadas que impulsan el liderazgo y el bienestar en el ámbito empresarial y educativo. Su formación en Liderazgo Positivo y Administración con especialidad en Capital Humano le permite generar un impacto transformador en las organizaciones, promoviendo el florecimiento humano y el desarrollo de líderes con visión estratégica.